viernes, 29 de junio de 2007

Filosofía

Filosofía

Concepto:

La Filosofía es un ejercicio de reflexión y de análisis sistemático u orgánico, de valor y de sentido, sobre las realidades de la vida, que trata de comprender, metodológicamente, cómo llegar a explicaciones esclarecedoras sobre la esencia de todos los diversos elementos de la realidad, interesándose genuinamente por llegar a definir conceptos y principios entre las partes y el todo que coexisten en el universo, por el obrar de los seres humanos.

Etimología:

La palabra procede del griego, y está compuesta de dos palabras (philos, que en griego significa «amante de», y sophia, que significa pensamiento, sabiduría, conocimiento, saber: φιλοσοφία («amor por la sabiduría»).

La Filosofía como Doctrina o corriente de pensamiento:

La filosofía es en primer término un ejercicio especulativo que busca dar respuestas a las cuestiones en un plano abstracto. En todas y cada una de las perspectivas de alguien o de un procedimiento existe explicita o tácitamente una posición filosófica, que es la abstracción necesaria al dar las implicaciones de la(s) "respuesta(s)" de un(os) problema(s), es decir, se dan por sentado unos esquemas intuitivos propios a una solución que se toman por ciertos (axiomas o en casos mas problemáticos pueden ser tomados como dogmas).

La filosofía se estructura como doctrina, cuando en sí cimienta toda una estructura consecuente y encadenado en la que se ven claramente principios sistemáticos. Es por esto que muchos no consideran al hedonismo una doctrina filosófica y más bien lo toman como un modo de vida, solo se puede conocer a través de la reflexión y el pensamiento.

Otras definiciones:

Todavía hay otras formas de definir la filosofía:

  • Como «el estudio de los más fundamentales conceptos y principios involucrados en el pensamiento, la acción y la realidad».
  • Como «Es la aplicación del análisis de los diferentes pensamientos/teorías (ej. física, matemáticas, astrología, psicología, mitología, valores, sociedad, religión, historia, el ser humano, la naturaleza...) para encontrar patrones repetidos y coincidencias reales.

Restricciones y límites:

La filosofía se encarga del estudio de la verdad. Se encarga de la investigación, análisis y cómo llegar a la verdad. Por el cual, formula y propone metodologías que son útiles a toda ciencia.

El ejercicio se restringe al entorno inmediato, dando origen a multitud de disciplinas filosóficas, todas ellas válidas; pues se hace evidente la multitud de posibles entornos.

Ramas de la filosofía:

La filosofía desarrolla su actividad entre varias ramas y disciplinas, cada una aproximativa a la explicación de la realidad desde el contexto y entorno adecuado, y donde no es extraño que se manifiesten distintas corrientes filosóficas:

  • Gnoseología o teoría del conocimiento o epistemología. Se pregunta por el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento. Investiga el origen, los medios y las diferencias entre los distintos tipos de conocimiento posible: es una teoría general del conocimiento, científico o no.

La gnoseología (del griego γνωσις, gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y λόγος, logos, "razonamiento" o "discurso"), también denominada teoría del conocimiento, es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento.

La psicología (especialmente con la llamada psicología racionalista o antropología filosófica) se ocupa de los procesos mentales que llevan a la formación de una idea o creencia, es decir, a conocer, y la epistemología (también llamada filosofía o teoría de la ciencia) trata del conocimiento científico o universal. Sin embargo la gnoseología investiga el origen, los medios y las diferencias entre los distintos tipos de conocimiento posible: es una teoría general del conocimiento, científico o no. La naturaleza y condiciones de las formas de conocimiento consideradas poco fiables —como la opinión, la fe o la sensación— pertenecen también al objeto de la gnoseología.

    • Filosofía de la ciencia.
    • Lógica.
      • Lógica formal, lógica menor o dialéctica. Se refiere al estudio de argumentos racionales en forma estrictamente esquematizada y organizada. Parte de la base que uno razona bien e intenta mejorar a niveles superiores el razonamiento. Adopta modelos para representar el razonamiento, planteándose el estudio de los criterios que permiten deducir o evaluar la verdad o la validez de los argumentos en torno a las premisas más acertadas, oponiendo los razonamientos correctos a las falacias. No es una ciencia que estudie las causas segundas sino las causas inmediatas y se agrupa junto con las Matemáticas en las ciencias formales.
      • Lógica informal, Lógica material, mayor o crítica. Aristóteles fue el primero en emplear el término “Lógica” para referirse al estudio de los argumentos dentro del lenguaje natural. En el Organon, la define como «el arte de la argumentación correcta y verdadera». Así pues, nació como el estudio metódico de los argumentos. Durante varios siglos, sólo fue investigada por la retórica, la oratoria y la filosofía, entre otras ramas del conocimiento. Se especializó medularmente en la identificación de falacias y paradojas, así como en la construcción correcta de razonamientos.
    • Criteriología.
    • Ideología.
    • Metodología.
  • Metafísica o filosofía del ser.
    • Ontología o metafísica general. Se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades.
      • Ontología general.
      • Etiología o estudio de las causas.
      • Categorología.
    • Metafísica especial.
      • Teología natural o Teodicea. Es el intento de encontrar evidencia de Dios o del diseño inteligente sin recurrir a ninguna revelación sobrenatural. Se distingue, así, de la teología revelada, basada en las Escrituras o en experiencias religiosas.
      • Cosmología filosófica, cosmología metafísica o filosofía de la naturaleza
      • Antropología filosófica, o filosofía del hombre. Atiende a un campo más especulativo que la antropología científica y no científica, ya que intenta buscar la esencia del hombre. Esto quiere decir: lo que es específicamente humano.
  • Axiología o Teoría de los valores. Estudia la naturaleza de los valores, y de los juicios de valor.
    • Ética o filosofía del obrar. Se interesa por el obrar de los seres humanos. ¿Cuál es la diferencia entre el bien y el mal, o entre lo moralmente bueno o equivocado de acciones, valores o instituciones? ¿Los valores son absolutos o relativos? ¿Qué es la justicia? ¿Qué son las leyes naturales? ¿Qué es la felicidad? ¿Hay algún valor normativo del que dependen todos los demás valores? ¿Los valores serán objetos de este mundo o conceptos universales?
    • Estética. Se pregunta por el valor de la belleza, en la naturaleza, en los objetos físicos, en los ideales universales como el bien, la justicia o la virtud, o en las ciencias o sistemas del conocimiento como las matemáticas. ¿Qué es la belleza? ¿Qué es el arte? ¿Cómo se explica la belleza de las matemáticas?

Otras disciplinas filosóficas aplicadas:

Existen muchas de disciplinas filosóficas, y buena parte de ellas están ligadas en su desarrollo a las diversas corrientes filosóficas en las que tienen su origen.

En el desarrollo de la epistemología, puede considerarse el contraste entre dos principales doctrinas, donde se practican distintos modos de generar el conocimiento.

Estas aproximaciones son trasladadas a:

Se puede encontrar otro capítulo de interés disciplinar en la propia historia de la filosofía, no muy lejos de la historia de las ideas:

Según la época:

Según la cultura o la geografía:

Historia de la filosofía:

La historia de la filosofía es el estudio de todas la ideas y sistemas de pensamiento racional creados desde la época en que el modo de explicar los fenómenos de la naturaleza comenzó a prescindir de los mitos para apoyarse sobre todo en la razón. Este gran paso de la mitología a la verdad comprobada se le conoce como "El paso de mito a logos".

Introducción:

En sentido estricto, el inicio de la historia de la filosofía occidental se sitúa en Grecia hacia el s. VII a.C., en las colonias de Jonia. Suele considerarse como primer filósofo a Tales de Mileto —uno de los Siete sabios de Grecia—, que fue además astrónomo y matemático.

Los grandes períodos en los que se suele dividir la historia de la filosofía occidental no son absolutamente precisos, ya que el pensamiento filosófico no ha seguido una evolución lineal, sino en bucle; con avances y retrocesos. La filosofía griega abarca desde el siglo VIIaec hasta el s. III a.C.; pero su influencia se ha prolongado hasta nuestros días, debido sobre todo al pensamiento y la escuela de Platón y Aristóteles (s. IV a.C.). La principal característica de la filosofía griega es el esfuerzo de la razón humana por explicar todos los fenómenos cósmicos y humanos mediante análisis y argumentos racionales sin acudir a explicaciones de carácter mítico o religioso.

El período del pensamiento cristiano dominó en Occidente desde el siglo I hasta el Renacimiento (siglo XV). Las figuras principales del pensamiento cristiano y católico que más han influido en la cultura han sido Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. La característica principal de este período fue la subordinación del pensamiento filosófico a la teología católica, poniendo toda la cultura humana al servicio del catolicismo y de la Iglesia.

El período de la filosofía moderna se inaugura con Descartes en el siglo XVI y se centra, sobre todo, en la reflexión sobre el conocimiento y sobre el ser humano. La revolución científica que propició la aparición de la filosofía moderna y que va desde el siglo XV al XVII fue uno de los impulsos renovadores más importantes de la historia cultural de Occidente y de toda la Humanidad. Otro de los movimientos filosóficos más importantes fue la Ilustración de los siglos XVII y XVIII en Europa. Los filósofos ilustrados que más contribuyeron a la evolución filosófica de Occidente fueron Hume y Kant, que situaron el esfuerzo de la razón humana dentro de los límites del empirismo y del racionalismo.

Los orígenes:

Si entendemos filosofía en su acepción etimológica de ‘amor al saber’, entonces es altamente probable que todos los seres humanos sean filósofos, en el sentido de que todos nos planteamos las grandes preguntas sobre la vida. Sin embargo, la filosofía entendida como un conjunto de escuelas o de pensamientos más o menos abstractos, encuentra lugar en varias regiones y culturas distintas. De esta manera, en antigua China destacan las figuras de Confucio, Lao Tzu y Mencio, mientras que en la India son importantes Buda y Mahavira. Antes de ello, puede considerarse a la astrología babilónica como una escuela filosófica, en tanto es una suerte de respuesta a la naturaleza del Universo. También existe una cierta vena filosófica en ciertos escritos hebreos, como por ejemplo en el Libro del Eclesiastés, en la Biblia.

El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en la actitud mítica. A través de los mitos el hombre conseguía dar una explicación a los distintos acontecimientos de su vida. Y aunque los dioses son arbitrarios en su conducta, se pueden controlar mediante ritos y plegarias.

El gran acontecimiento espiritual que inician los griegos entre los siglos VII y VI AEC consiste en intentar superar esta manera de estar ante el mundo con otra manera revolucionaria que apuesta por la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad.

No obstante no hay que creer que la actitud mítica desaparece completamente a partir de esta fecha, más bien ocurre que son unas pocas personas las que viven en el nuevo y revolucionario modo de pensar, y que éste poco a poco se va haciendo más universal. Aún más la actitud mítica todavía no ha desaparecido en nuestra época.

Así pues, frente a la explicación mítica del mundo, en el año 625 AEC aparece la actitud racional.

Los griegos descubren que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo que un cuerpo no se manifiesta primero de una manera y luego de otra completamente distinta, sino que en su manifestación hay cierto orden, según su esencia o naturaleza.

Así, pues, la filosofía nace con el paso del mito al logos:

  • Mito: imaginación, arbitrariedad, caos.
  • Logos: razón, necesidad, cosmos.

Con los griegos aparece por primera vez el pensamiento en todas sus manifestaciones (ciencia, filosofía, matemática). Las cuestiones filosóficas fundamentales, y las posibles soluciones que se pueden dar a ellas, ya se encuentran en la filosofía griega, y en gran medida en Platón. Lo característico de la filosofía griega fue su preocupación por comprender el ámbito de la naturaleza, el cual podemos alcanzar o por el uso de los sentidos, o mediante el uso de la razón. Los primeros filósofos, que son anteriores a Sócrates, se llaman presocráticos y descubren el carácter ordenado, legal y racional del mundo, y en el hombre un instrumento que ha de servir tanto para el conocimiento como para la vida práctica (moral y política): la razón.

Filosofía griega:

La Filosofía griega es un periodo de la Historia de la Filosofía comprendido entre, aproximadamente, el surgimiento de la Filosofía occidental en el periodo presocrático (siglo VI a.C.) y la filosofía helenística, que finalizaría, según la fecha convencionalmente aceptada, el año 30 a.C..

En ocasiones se denomina Filosofía clásica o antigua, si bien ese período podría incluir también el pensamiento romano.

Contexto histórico

La sociedad griega presentaba características peculiares. Un estructura política basada en la polis, una religión politeísta carente de jerarquía y ortodoxia, una clase social emprendedora, dedicada al comercio y al ocio y con amplios contactos con otras culturas del Mediterráneo, así como una desarrollada curiosidad. La unión de estos elementos, junto a un supuesto genio griego propició la aparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza y el ser humano, hasta entonces solamente aclaradas por los mitos y las tradiciones. Las expansión de la cultura griega durante el helenismo, su absorción por el Imperio romano, la posterior relación con el cristianismo y su definitiva recuperación en el siglo XIII gracias a traductores como Averroes, así como el interés que durante el Renacimiento se profesó a este conjunto de pensadores, contribuyeron a que la Filosofía griega se continuara estudiando, y a que se convirtiera en uno de los pilares de la cultura occidental.

Etapas:

Presocráticos: el período cosmológico:

Conjunto heterogéneo de filósofos y escuelas filosóficas griegas anteriores a Sócrates.

Introducción

Si bien existen notorias diferencias entre los muchos filósofos y escuelas presocráticas, puede decirse, en términos generales, que los presocráticos coincidieron en el intento de ofrecer una explicación racional [λόγος] del Universo [κόσμος] en lugar de hacerlo mediante mitos [μύθοι] a la manera de los poetas Homero y Hesíodo. Tales explicaciones se limitaban, frecuentemente, a la postulación de un primer principio, arjé [πρώτη αρχή] o elemento [στοιχείον] de todas las cosas existentes [τά όντα].

Ahora bien, sobre cuáles eran dichos principios y de qué naturaleza, sus ideas diferían bastante. Para algunos, el principio podía ser cualquiera de los llamados "cuatro elementos" (tierra, agua, aire y fuego), mientras que en el caso de Empédocles, por ejemplo, se trataba de los cuatro elementos considerados conjuntamente más otros dos principios: el amor [φιλία] y la lucha [νείκος]. Para otros presocráticos, en cambio, existía un único principio que podía ser una sustancia infinita o indeterminada [τό άπειρον], o bien el pensamiento [νούς] e incluso el ser [τό όν].

Aristóteles fue el primero en referirse a los presocráticos como filósofos "físicos" [οι φυσικοί] y les atribuyó esta búsqueda del αρχή como rasgo distintivo. Con todo, algunos comentaristas contemporáneos (v. gr. H. Cherniss: Aristotle's Criticism of Plato and the Academy) consideran que el criterio aristotélico es erróneo. En efecto: si bien es cierto que algunos filósofos presocráticos sostienen que el Universo está formado por un principio natural —como el aire [αήρ], en el caso de Anaxímenes—, no es menos cierto que, en el caso de otros filósofos —como Tales o Heráclito, para quienes el agua [ύδωρ] o el fuego [πύρ], respectivamente, constituyen el principio generador de todo lo que existe—, los elementos serían meros "precursores" del cosmos (cf. G. S. Kirk & J. E. Raven: The Presocratic Philosophers), o bien complejas metáforas que en realidad no supondrían la existencia de un elemento concreto como principio fundante.

Cronología (640 adC370 adC)

Tales de Mileto:

Thales de Mileto, también conocido como Tales el Milesiano (en griego Θαλής ο Μιλήσιος) (639 ó 624 - 547 a.C.). Nació en Jonia (actual Turquía). Es considerado como el primer filósofo, porque fue el primero en iniciar la indagación racional sobre el universo. También es considerado como filósofo presocrático porque nació antes de Sócrates, también se integra a los filósofos de la naturaleza, porque en su filosofía también él estudiaba sobre la naturaleza, en especial: El Agua. Y finalmente es considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales muere el año 547 a.C., hay una hipótesis que dice que Tales murió de calor al estar mirando una competencia gimnástica.

Luego Tales fundo su escuela, la cual se llamaría como Escuela de Mileto.

“Tales es el fundador del método metafísico, de la metafísica axiomática, fundada en el supuesto de que concebir racionalmente la realidad equivale, en todo caso, a concebir racionalmente la unidad de esta realidad, a concebir la realidad a partir de un principio único (el arch, como se llamará más tarde). Esta metafísica, suponemos, es la etapa necesaria para la constitución del racionalismo filosófico, que aparecerá precisamente en el proceso crítico de esa metafísica axiomática en la época de la sofística y en la Academia platónica.» Gustavo Bueno, La Metafísica presocrática, Pentalfa, Oviedo, 1974, pág. 47. ISBN 84-400-0959-3

Actualmente su busto se exhibe en el museo del capitolio en Roma, pero no es el contemporáneo de Thales.

Biografía

Tales de Mileto nació en la ciudad de Jonia, que está situado en las orillas del Mar Egeo. Sus padres fueron: Euxamias y de Cleobulina o también conocida como Cleóbula; pero hay una contradicción acerca de su origen, puede que Tales naciese en Mileto y fuese de sangre noble o que haya nacido en Fenicia pero haya vivido en Mileto. Seguramente como en las islas de Jonia había mucho tráfico con las civilizaciones babilónicas y egipcias, podría ser que Tales haya ido a Egipto y ahí haber estudiado con los sacerdotes egipcios, donde hubo aprendido geometría. Entonces es muy probable que los alumnos que tuvo Tales en Egipto hayan sido: Solón y Ferécides de Siros. Más tarde seria probable de que haya conocido personalmente a Pitágoras y más tarde haber estudiado con los sacerdotes de Menfi y de Dióspolis. Cuando dejó Egipto y se fue a Babilonia, sería probable de que haya ahí aprendido astronomía. También se dice que Tales fue maestro de Anaximandro y de Anaxímenes.

Una de las anécdotas más importantes que tuvo Tales fue que él pudo medir las pirámides simplemente midiendo su sombra cuando la sombra mide exactamente igual a la pirámide, lo cual lo había aprendido de la geometría; y otra anécdota fue que él también pudo predecir un eclipse solar que tuvo lugar en el año 585 a.C. mediante el sistema babilónico que Tales aprendió cuando estuvo en Babilonia.

Pensamientos

Tales respecto a su obra, se dice que no escribió nada, sino que lo hizo por un medio oral, pero también se dice que hizo obras textuales como "Astrología náutica".

Tales, creía que la tierra era un disco que descansaba sobre el agua, también que dice que "Todo es agua" o que "Todo está conformado de agua". Tales dice esto porque tomo este pensamiento de la mitología oriental, y además porque Tales veía que la humedad era importante para el desarrollo de la vida.

Uno de los principales pensamiento que tenía Tales era que:

  • El agua (hydron) era el inicio de todas las cosas.
  • La tierra descansa sobre el agua.
  • Todo está "lleno de dioses".

Una de las ideas de Tales fue también de que la constelación de la Osa Menor era importante para la navegación, esto según lo escribió en un libro.

Tales y la Escuela de Mileto

Tales estuvo en la escuela de Mileto, y en ella tuvo una importante participación en ella, una de las características de esta escuela fue el Monismo Axiomático, en el que trata que todo se ha formado de una sola materia prima, Anaxímenes creía que era el aire, Anaximandro creía que era el apeiron (Lo Indefinido, Lo Infinito). Pero Tales dijo que todo está formado por una materia prima que era: El Agua.